jueves, 28 de abril de 2011

¿Periodismo miltante o militancia en los medios?

La discusión sobre el rol que cumple el periodista en la sociedad, no es algo que pueda resultar novedoso ni tampoco alejado de los debates en las universidades o de la sociedad en general.

Pero al margen de esto, con el impulso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 por parte del Gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, el debate se amplió a muchos más sectores de la comunidad. Esto forma parte de la historia reciente de la Argentina, aunque aún no se ha cerrado la puja sobre como se aplica la "Ley de Medios".

Desde 2008 hasta la actualidad el centro de atención se encuentra el periodismo como relatores de la realidad desde un lugar intocable e inmaculado. Contra esta idea clásica surge el periodismo militante, termino ambiguo y que, a primera lectura, no define de manera clara la orientación del concepto.

Históricamente la función del periodista se apoyaba en  una ética profesional, donde los parámetros de objetividad no estaban en discusión. Así se presentaba un modelo privado de medios de comunicación masiva, solventado solo por la publicidad y ajeno a las presiones de los gobiernos. Sin embargo pese a la caída de esas ideas de un periodismo objetivo puro, la profesión se fue amoldando a un nuevo concepto de objetividad, como diría Humberto Maturana, a una objetividad entre paréntesis.

Ante esta caída del paradigma original, se fue haciendo fuerte un concepto definido por sus defensores como periodismo militante. Esta expresión que intenta desenmascarar al periodista y obligarlo a mostrar desde que lugar y que intereses defiende, trata de llevar tranquilidad al lector para que, en ultima instancia, no se sienta traicionado.

El programa de televisión 678 que se emite por el canal estatal es uno de los mayores exponentes del periodismo militante. Si bien nunca blanquea su condición de oficialista en su estilo deja bien en claro que la única verdad que existe es su verdad. Pero además de las opiniones de los periodistas, es interesante plantear cual es la opinión de los militantes sociales que tienen una opinión diferente sobre que debe entenderse por periodismo militante. 

Ernesto Torres, de integrante de Indymedia Rosario, quien se definió como militante social y periodista considera que en realidad el término periodismo militante es erróneo y lo correcto sería definirlo como comunicación popular, para lo que su medio intenta transmitir. Es así donde se puede ver el verdadero sentido de esta nueva forma de relatar la realidad, el objetivo es lograr que el pueblo sea escuchado y por diferentes canales que no sean ni oficialistas, pero tampoco corporativos.

Frente a esas corporaciones, dijo Torres, que hay otros medios que pretenden ser diferentes, "nosotros decimos quienes somos, revelamos nuestra ideologia, revelamos nuestra manera de pararnos politicamente en el mundo y decimos que hacemos una prensa subjetiva, una prensa militante". En caso del la militancia kirchnerista en los medios aclaró que "hay muchas militancias y nosotros tenemos una fuerte critica de la mismo porque creemos que hay mucho oportunismo".

Todo parecería resumirse en una pelea por el lenguaje, por ser llamados o no como periodistas, como si esto afectara fuertemente el ego de los que hoy defienden a capa y espada al oficialismo y temen mostrarse como verdaderos militantes.  Pero al final dejando de lado las confusiones en los términos y citando Horacio Verbitsky,  “Periodismo es difundir aquello que alguien quiere que no se sepa, el resto es propaganda”.



Entrevista a Ernesto Torres de Indymedia Rosario (4´25")

miércoles, 27 de abril de 2011

Periodismo militante

Desde 2008 hasta la actualidad se viene discutiendo el rol de los medios dentro de la socieldad. impulsada desda la ley de serviciosde comunicacion audiovisual. en el centro de discusion se encuentra el periodismo como lugar intocable y surge la idea de un periodismo militante. termino que tiene un concepto ambiguo y que no define una orientacion clara del concepto.

Historiacamente la funcion del periodista estuvo ampara o se apoyaba en  una etica profecional donde los parametros de objetividad del periodista no estaban en discucion. el modelo del medio privado solamente bancado por la publicidad y ajeno a las presiones ha quedado en el tiempo. hoy nadie pensaria en una objetividad pura donde los medio y atraves de sus periodistas defienden intereses.

El programa de televisión 678 ante los embates de todos los colegas se autodefinieron en respuesta a esas criticas y comenzaron a utilar el termino de periodismo militante. Según el sociologo Pablo Albaceres, uno de los rasgos más interesantes de 678 es que parece –y se presenta como– una novedad; pero no ha inventado nada. Es un programa político, como los ha habido y los habrá.


Por otro lado, al consultar a Ernesto Torres, quien se definio como militante social y periodista, encontramos una tercet porstura acerca del periodismo militante relacionado con la comunicación popular. el objetivo es lograr que el pueblo sea escuchado y por diferentes canales que no sean ni oficialistas, pero tampoco corporativos.









vervisky
"Periodismo es difundir aquello que alguien quiere que no se sepa, el resto es propaganda ... Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa, de la Neutralidad Los Suizos, del justo medio los filósofos y de la justicia los jueces. Y si no se encargan, ¿qué culpa Tienen los periodistas? ".